Postres típicos para todos los santos

Con la llegada del Día de Todos los Santos, es habitual servir en la mesa diversos postres típicos de la festividad religiosa. En términos de gastronomía, hay deliciosos postres y dulces para degustar en esta fecha.

Deliciosos postres para Todos los Santos

Como cualquier festividad religiosa, es posible disfrutar de una gastronomía relacionada con la celebración.

En el Día de Todos los Santos, se preparan diversos postres típicos para celebrar la ocasión, los cuales destacan por ser fáciles de preparar y por ser deliciosos.

Entre los mejores postres para degustar en esta celebración, los siguientes son los más deliciosos.

Huesos de santo

Uno de los dulces más típicos del Día de Todos los Santos son los huesos de santo, y es que se trata de un postre que tiene como base el mazapán, una masa de almendras que se le prepara con una forma redondeada y alargada, y se rellena con dulce de yema, para simular los huesos.

Buñuelos

Buñuelos

Un postre que es habitual comer durante la Semana Santa, pero que es bastante popular durante la celebración de esta festividad religiosa en noviembre. Los puedes elaborar con masa lista que venden en las tiendas o supermercados.

Debes freírlos en bastante aceite caliente, prestando mucha atención para que se doren sin quemarse. Además, puedes comprar buñuelos rellenos de crema, nata o trufa.

Castañas asadas

Las castañas asadas, también conocidos como calbotes, son postres tradicionales que se degustan el Día de Todos los Santos. El fruto se encuentra en plena temporada durante esta fecha, por lo que es habitual comerlo en preparaciones.

Las castañas se preparan asadas y se deben comer calientes, ya que es la forma más recomendada de disfrutarlas, ya sea como un postre o como merienda.

Pestiños

Es uno de los dulces más consumidos durante el año y que está muy relacionado con las festividades religiosas, se prepara en Navidad, Semana Santa y en Todos los Santos.

El postre se prepara con masa de harina, la cual se fríe en aceite de oliva y se pasa por miel.

Poleá y panellets

Uno de los dulces típicos que tiene su origen en Andalucía es la poleá, principalmente en Huelva, Cádiz y Sevilla. Mientras que, los panellets, son originarios de Cataluña.

Ambos dulces funcionan bien juntos, gracias que brindan una experiencia gastronómica deliciosa, por lo que es habitual encontrarlos en las pastelerías durante el Día de Todos los Santos.

Bunyols de les verges

Un dulce bastante popular que se come principalmente en Mallorca desde el 21 de octubre, en recuerdo de la mártir Santa Úrsula y siguiendo la tradición de regalar estos buñuelos a los jóvenes casaderos.

Lo peculiar de estos postres es que utilizan patata y boniato en su receta, y que tienen un agujero en el centro que los hace más parecidos a las rosquillas de anís. Además, son dulces que se preparan fritos para disfrutarlos.

Chulas de calabaza

Una receta muy sencilla e irresistible que no te puedes perder durante esta festividad.

Las chulas de calabazas, conocidas también como calacú, se preparan con frecuencia durante el carnaval, pero son un dulce muy relacionado con la festividad de Todos los Santos.

El uso de calabaza en la preparación vincula a este postre con el primero de noviembre.

Las chulas de calabaza son tortas fritas que se preparan con calabazas, huevos, azúcar y harina. Luego pasan por la sartén y se espolvorean con aceite, después de esto estarán listas para comer.

Arrope y calabazate

Durante esta festividad, el arrope y calabazate se prepara con frecuencia en Murcia, una receta singular que se elabora con jugo de higos secos negros o de uva, y se sirve con el calabazate.

Este calabazate se prepara combinando trozos de melones cosechados en la última temporada, junto con boniato, calabaza y pera. El resultado final es un jarabe muy dulce, aunque no contenga azúcar.

Además, este jarabe lo puedes usar junto con otras preparaciones, como las gachas de postre o las crepes.

Santitos

Similar a los muñecos de jengibre, los santitos se preparan en la villa Sarria, en Lugo, y la forma humana de estas galletas las hace muy atractivas.

santitos

Se tiene la tradición de mojar estas galletas con chocolate, comenzando por la cabeza, los brazos y por último las piernas.

¿Por qué se comen dulces en Todos los Santos?

El Día de Todos los Santos se celebra porque la Iglesia Católica conmemora a los mártires causados por el imperio romano, a inicios del Siglo IV, provocados por la persecución de Diocleciano.

Desde entonces, de acuerdo con las leyendas, los curas y monjes velan durante la noche del 31 de octubre para que suenen las campanas de la Iglesia a cada hora, en honor a los muertos de la localidad donde vivan.

En la madrugada, los habitantes van a visitar a los muertos con dulces otoñales para que la noche sea más llevadera, como los buñuelos, los mazapanes o las castañas, por ejemplo.

Con esto pretenden llegar el estómago de los muertos durante la fría y solitaria noche de los muertos. Por este motivo es que se comen estos dulces típicos durante el Día de Todos los Santos.

Si quieres celebrar esta festividad religiosa siguiendo la tradición, puedes preparar en casa estos postres típicos del Día de Todos los Santos para respetar la celebración, y degustar dulces deliciosos.

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba